Por monseñor Giampaolo Crepaldi
Arzobispo de Trieste y Presidente del Observatorio Internacional Cardinale Van Thuân.
ROMA, lunes 22 de marzo de 2010 (ZENIT.org)
El intento de la prensa de implicar a Benedicto XVI en la cuestión de la pedofilia es solo el más reciente de los signos de aversión que muchos nutren hacia el Papa.
Es necesario preguntarse cómo este Pontífice, a pesar de su mansedumbre evangélica y de su honradez, de la claridad de sus palabras unida a la profundidad de su pensamiento y de sus enseñanzas, suscite en algunas partes sentimientos de hastío y formas de anticlericalismo que se creían superadas. Y esto, hay que decirlo, suscita aún mayor asombro e incluso dolor cuando quienes no siguen al Papa y denuncian sus presuntos errores son hombres de Iglesia, sean teólogos, sacerdotes o laicos.
Las inusitadas y claramente forzadas acusaciones del teólogo Hans Küng contra la persona de Joseph Ratzinger teólogo, obispo, Prefecto de la Congregación de la Fe y ahora Pontífice por haber causado, según él, la pedofilia de algunos eclesiásticos mediante su teología y su magisterio sobre el celibato nos amargan profundamente. Nunca había sucedido que la Iglesia fuese atacada de esta forma. A las persecuciones contra muchos cristianos, crucificados en sentido literal en muchas partes del mundo, a las múltiples tentativas de desarraigar el cristianismo en las sociedades antes cristianas con una violencia devastadora en el plano legislativo, educativo y de las costumbres que no puede encontrar explicaciones en el buen sentido común, se añade desde hace tiempo un encarnizamiento contra este Papa, cuya grandeza providencial está ante los ojos de todos.
De estos ataques se hacen tristemente eco cuantos no escuchan al Papa, también entre eclesiásticos, profesores de teología en los seminarios, sacerdotes y laicos. Cuantos no acusan abiertamente al Pontífice, pero ponen sordina a sus enseñanzas, no leen los documentos de su magisterio, escriben y hablan sosteniendo exactamente lo contrario de cuanto él dice, dan vida a iniciativas pastorales y culturales, por ejemplo en el terreno de la bioética o en el del diálogo ecuménico, en abierta divergencia con cuanto él enseña. El fenómeno es muy grave por cuanto está muy difundido.
Benedicto XVI ha dado enseñanzas sobre el Vaticano II que muchísimos católicos rebaten abiertamente, promoviendo formas de contra-formación y de magisterio paralelo sistemático, guiados por muchos “antipapas”; ha dado enseñanzas sobre los “valores no negociables” que muchísimos católicos minimizan o reinterpretan, y esto sucede también por parte de teólogos y comentaristas de fama huéspedes en la prensa católica además de en la laica; ha dado enseñanzas sobre la primacía de la fe apostólica en la lectura sapiencial de los acontecimientos y muchísimos continúan hablando de la primacía de la situación, o de la praxis, o de los datos de las ciencias humanas; ha dado enseñanzas sobre la conciencia o sobre la dictadura del relativismo pero muchísimos anteponen la democracia o la Constitución al Evangelio. Para muchos la Dominus Iesus, la Nota sobre los católicos en política de 2002, el discurso de Regensburg de 2006, la Caritas in veritate es como si nunca hubiesen sido escritos.
La situación es grave, porque esta brecha entre los fieles que escuchan al Papa y quienes no le escuchan se difunde por todas partes, hasta en los semanarios diocesanos y en los Institutos de Ciencias Religiosas, y anima dos pastorales muy distintas entre sí, que ya casi no se entienden entre ellas, como si fuesen expresión de dos Iglesias diversas y provocando inseguridad y extravío en muchos fieles.
En estos momentos muy difíciles, nuestro Observatorio siente el deber de expresar nuestra filial cercanía a Benedicto XVI. Oramos por él y permanecemos fieles en su seguimiento.
25 años de asociado
Último compromiso Pozuelo julio 2019


Imagen en la Isla
MONASTERIO de OTEIZA

Horarios de Eucaristías: días laborables a las 7,50 h. y Domingos y festivos a las 10,30 horas
Entradas más vistas
Archivo de entradas
-
►
2022
(
81
)
- ► septiembre ( 7 )
-
►
2021
(
82
)
- ► septiembre ( 5 )
-
►
2020
(
157
)
- ► septiembre ( 5 )
-
►
2019
(
139
)
- ► septiembre ( 9 )
-
►
2018
(
152
)
- ► septiembre ( 13 )
-
►
2017
(
55
)
- ► septiembre ( 9 )
-
►
2016
(
12
)
- ► septiembre ( 1 )
-
►
2015
(
19
)
- ► septiembre ( 1 )
-
►
2012
(
92
)
- ► septiembre ( 8 )
-
►
2011
(
209
)
- ► septiembre ( 25 )
-
▼
2010
(
223
)
-
▼
abril
(
28
)
- Quinto Domingo de Pascua
- Escuchar su voz y seguir sus pasos
- Cuarto Domingo de Pascua
- Fallece Maria Dolores Nuñez de Castro Gómez
- Día Mundial de la Tierra
- Los antipapas y los peligros del magisterio paralelo
- ¿También vosotros quereis abandonarme? ¿Tú, qué di...
- EcoResurrección
- Sin Jesús no es posible
- Tercer Domingo de Pascua
- El hombre en busca de sentido, Victor E. Frankl
- La dolorosa "cura" de los problemas de la Iglesia
- Carta Pastoral del Santo Padre Benedicto XVI a los...
- Dando fuerza al pobre
- El comercio justo ¿Sólo una opción o una opción ju...
- No seas incrédulo sino creyente
- Segundo Domingo de Pascua
- Los frutos de la Pascua
- La Cincuentena Pascual
- El “Aleluya”. Su significado
- Eres Pascua
- Es hora de asomarse al infinito
- Resucitó
- Domingo de Resurrección
- Sábado Santo
- Semana Santa
- Semana Santa
- ¡Cuánto deseo cenar con vosotros!
-
▼
abril
(
28
)