La imagen de la patrona de Tarifa, la Virgen de
la Luz, estrenó la pieza el domingo en la procesión anual. Su belleza
es extraordinaria
El modista español Lorenzo Caprile,
uno de los nombres de mayor prestigio mundial en la alta costura y los
trajes de novia, acaba de presentar una pieza excepcional: el manto de la Virgen de la Luz, patrona de Tarifa.
La advocación de la Virgen, en esta población de Cádiz, cuenta con una ermita a 8 kilómetros, en la Dehesa de las Caheruelas,
Como cada año, la Virgen “bajó” de la ermita a su pueblo para pasear y
bendecir sus calles en medio de los cantos y miradas de cariño.
El acto de entrega del manto y su bendición tuvo lugar el viernes anterior por la noche en la parroquia de san Mateo y a él asistió Caprile, visiblemente contento.
Se trata de un donación personal del mismo Caprile. Al modista se le veía en la procesión del domingo, día en que la Virgen estrenó la pieza, emocionado y feliz y él mismo lo quiso difundir en las redes sociales: en su cuenta de Instagram puede verse. La tarea de elaborar el manto de la Virgen partió, según relató el propio Caprile, de la iniciativa de un tinerfeño residente en Madrid, Daniel Arenas, a lo que se sumaría la colaboración de la Hermandad de la Virgen de la Luz en todo el proceso, que ha durado 2 años.
Manto de rojo Caprile
El manto es de color rojo Caprile y es que desde
hace años hizo suyo este tono, con el que también confeccionó el vestido
que la reina Letizia lució en la boda de Federico y Mary de Dinamarca.
Una imagen que dio la vuelta al mundo y que sigue siendo referencia en
el diseño de alta costura. (Porque, dicho sea de paso, la reina de
España nunca ha estado tan favorecida como cuando la ha vestido
Caprile).
Encaje bordado en oro y puntillas antiguas
Esta vez, para elaborar una pieza que va a vestir por mucho tiempo
-quizá siglos- a la Virgen de la Luz, el maestro de la aguja tomó
materiales de la mejor calidad: tal como él mismo explicó, “una base de encaje bordado en oro, montado en organza fantasía y tul dorado”. El forro es “de satén de seda natural” y la mantilla “lleva una blonda de encaje bordada con pedrería“. Para la imagen del Niño Jesús, al que en Tarifa se llama Divino Infante,
elaboró “un cuerpo de batista de algodón con organza y tul bordado en
marfil y dorado, con cuello marinero y mangas confeccionados con puntillas antiguas“. La imagen de la Virgen de la Luz procesionó el domingo ante miles de personas mostrando todo el esplendor de la obra, que tiene 3 metros y medio de largo por 3 metros de ancho.
“Católico y bastante practicante”
Lorenzo Caprile, además de ser reconocido desde hace más de 25 años
en el sector, es ahora popular por sus apariciones en Televisión
Española como jurado del programa “Maestros de la Costura”. Se reconoce a
sí mismo como “católico y bastante practicante” y tiene siempre
palabras de elogio y agradecimiento para el Papa Francisco. Es detallista hasta la perfección, trabajador incansable y de carácter fuerte. En su tarea no consiente el menor descuido.
Hizo el vestido de novia de la infanta Doña Cristina
y en todos estos años ha realizado creaciones de novia singulares. En
la Historia de la Moda de España es, sin duda, un referente que ha
abierto una nueva página siguiendo la estela de Cristóbal Balenciaga. El día de la procesión, la belleza de la imagen de la Virgen era
espectacular y aparecieron elogios en las redes como “Viva la Virgen de
la Luz y gracias, Lorenzo” o “Eres el Miguel Ángel de las telas”. Y un
sentido: “Hoy has llenado de luz las calles de Tarifa. Gracias @lorenzocaprile por este manto que solo tú podías hacer”. Con eso queda todo dicho. Para sus adentros, queda un regalo salido del taller (y del corazón) de Caprilepara la patrona de Tarifa, la Virgen de la Luz Coronada.
Terminó la espera. No ha habido Cuaresma
para prepararse espiritualmente, pero las cofradías de Córdoba y de
toda la diócesis ya están de lleno en los últimos preparativos ante la magna exposición «Por tu cruz redimiste al mundo», y sobre todo para los traslados a la Catedral.
Lo hacen mirando al cielo y esperando que la lluvia no estropee una cita que tiene que ser histórica, con 31 pasos en la calle y después 43 en la exposición en el primer templo. Allí se ultiman ya los preparativos y hay presentes varios pasos, como el de Jesús Caído o el misterio de Jesús de la Sangre, a falta de sus titulares.
También hay imágenes como los Nazarenos de Montalbán, Peñarroya-Pueblonuevo y Fuente Obejuna, uno de los más interesantes. Se trata de una imagen atribuida a Alonso de Mena sobre las que se consideran como una de las andas más antiguas de Andalucía, del primer barroco.
Las
cofradías que participarán en la procesión de ida apuran los
preparativos de sus imágenes mirando al cielo, que dejará el viernes y
el sábado mañanas lluviosas y tardes tranquilas. El
problema para el día 14 es pensar en el momento en que se irán las
nubes. La Agrupación ya tiene alternativas: o se retrasa la procesión hasta que se aleje la incertidumbre o suspen
der la procesión. La decisión será conjunta de todas las hermandades.
La
jornada de hoy viernes será la de los traslados en andas de seis
cofradías, pero también un día para admirar en las iglesias a imágenes
de fuera de la capital, como el Nazareno de La Rambla, que ya está en San Agustín, o los de Aguilar y Priego de Córdoba en San Francisco.
Entre los días 6 y 8 de septiembre se ha celebrado el
Encuentro del Comité Nacional de asociados laicos de España con los
Animadores de grupos y de las Hermanas apostólicas que les acompañan.
Dado que la distribución de la localización de los grupos en España ha
sufrido un desplazamiento hacia el Sur, el encuentro ha tenido lugar en
Alcalá la Real, en la casa de las Trinitarias.
En el
encuentro se ha revisado la situación actual de los laicos en España a
partir de la evaluación que realizaron los grupos en el final de curso
pasado y además se han presentado los planes de trabajo de
profundización que se propone a los grupos para el próximo curso.
Asimismo,
se ha informado a los animadores de las actividades realizadas a lo
largo del curso pasado, tanto a nivel nacional como internacional, con
el fin de mantener al corriente a los asociados de la vida de la Familia
de una manera directa.
La reunión estuvo cargada de trabajo,
pero fue muy gratificante para todos, pues transcurrió en un clima de
serenidad, disfrutando de momentos muy especiales, en los que vimos la
importancia de la complementariedad. Momentos que nos hicieron sentir
que somos una Familia en la que juntos, podemos afrontar retos que
aparentemente están por encima de nuestras posibilidades personales.
Esperamos
que este curso del Bicentenario experimentemos todos la fuerza y la
vitalidad de esta Familia, que a pesar de las dificultades vividas a lo
largo de estos 200 años, sigue manteniendo vivo el carisma de nuestro
Fundador.
"Cuando hago la foto, transmito esto: no es una persona con las manos juntas, sino alguien en comunión con Cristo"
¿Es posible capturar la confianza de una persona en Dios con una cámara fotográfica? ¿Qué responderías mirando esta fotografía?
Si es posible plasmar la fe en una foto, ¿qué es lo que hace que una
imagen transmita la fuerza de una experiencia espiritual capaz de
transformar la vida de una persona? Quizás no haya una sola respuesta a esta pregunta. Puede que el
acontecimiento que estaba sucediendo fuera tan elocuente, que sólo
hiciera falta disparar. O a lo mejor se combinaron como por casualidad
un conjunto de factores (oportunidad, luz, encuadre, enfoque,…) que
desembocaron en una imagen memorable. Pero cuando un fotógrafo no deja de sorprender por sus expresivas
imágenes sobre la fe, quizás guarde algún truco para lograrlo que quiera
compartir. Es el caso de Jeffrey Bruno, autor de estas fantásticas fotografías:
Una pista para encontrar respuestas es que Jeff es fotógrafo desde que él tiene fe. Antes de su conversión al catolicismo, su vida no tenía nada que ver con la fotografía. De hecho era músico (la vena artística si que la tenía), y de éxito.
Así que la sensibilidad del fotógrafo juega un papel fundamental,
al menos en su caso. En su opinión, todo cambia cuando el fotógrafo
entiende lo que pasa a su alrededor.
“Lo
que tú ves en la foto es lo que yo veo: una persona de fe, a Jesús
entre las personas, alguien que recibe el Cuerpo y la Sangre de Cristo
-explica-. Cuando hago la foto, transmito esto: no es una persona con
las manos juntas, sino alguien en comunión con Cristo”.
Para Jeffrey Bruno la fotografía es una misión en la que se volcó
después de conocer a Dios para que otros puedan descubrirle también. “Cuando descubrí que Dios es real, todo cambió
-recuerda-. Intenté aprender más sobre Él, busqué en internet, pero en
aquel momento era muy rudimentario, las webs eran terribles, no
encontraba imágenes, así que cogí la cámara y me convertí en fotógrafo”. “Es un camino interesante -asegura-. Estoy muy contento de ir a
lugares donde hay personas con fe; encontrarme con ellas hace crecer mi
fe; la fe es tan grande y Dios es infinito, así que nunca dejas de
descubrir”.
“Siendo
una persona de fe, confiando en Dios, mi propósito cuando voy a cubrir
un evento de fe es mostrar cómo parecen las personas que tienen fe a
otras que no son como ellos”, dice.
“Cuando voy a misa y pongo fotos en las redes sociales, de alguna
manera es como si la gente que está fuera estuviera dentro”, añade.
“Si tu fe es aburrida, hay algo mal… -reflexiona-. Dios nunca deja de sorprender; si lo buscas, lo encontrarás”.
Respecto al trabajo artístico -musical, fotográfico,…-, Jeffrey
Bruno está convencido de que la creatividad es un regalo, un increíble
regalo que permite crear algo.
“Continúas el proceso de la creación -explica con ojos brillantes y
sonrisa serena-. No es realmente un trabajo… a veces es duro, pero
simplemente es una vocación”.
Los padres han convertido los media en un “chupete electrónico”, con graves consecuencias a largo plazo
Educar a los niños menores de 6 años en
esta casi tercera década del siglo XXI es educarlos, en gran medida, en
el uso y gestión de las pantallas. El objetivo es educarlos en un
consumo cuyo centro es el consumo digital entendido en sentido extenso:
televisión, DVD, consolas, tabletas, smartphones, el mismo cine.
Y se trata, en esa misma medida, de
educarlos en construir un tiempo alternativo a las pantallas que entre
los niños de 0 a 6 años es educarles en el juego clásico que podría ser
sinónimo de una vida auténticamente ligada a la infancia sin adelantos,
sin prisas. Un juego infantil que es base del mejor desarrollo y de la
salud.La pregunta es la siguiente: quién es el agente responsable: la escuela, la industria, las leyes, la pediatría.
Pero sobre todo el uso de los media por
parte de los niños en sus hogares depende en gran medida del estilo
parental de los padres. Los padres son responsables y modelo del buen
uso de los media para sus hijos cuando se informan, consultan a las
maestras, al pediatra, cuando cuidansus efectos para el desarrollo (cognitivo, afectivo, comportamental) y en la salud (higiene del sueño, sobrepeso, obesidad).
La realidad es ahora mismo la inacción,
la despreocupación sobre el tema, los falsos mitos y la ignorancia. Los
padres desconocen las premisas básicas de este buen uso o quizá no
quieren saber. Es más, no siguen o ignoran las limitaciones y criterios
de la pediatría más avanzada y opinan, sin fundamento, que los media
(por ejemplo las tabletas) son muy oportunos instrumentos para el
desarrollo cognitivo de los niños sin más consideraciones. Lo cual no es cierto y no deja de ser un falso mito autoexculpatorio.
No solo ignoran los riesgos sino que sobrevaloran las posibilidades, que las hay, dejando a los niño solos, quizá hastaabandonados metafóricamente hablando, ante las tabletas y los móviles.
“Aprenden mucho y se manejan de maravilla con ellos, les sacan mucho
partido”, cuando en realidad lo que hacen es enchufarlos sin más
haciendo dejación de sus responsabilidades.Las tabletas educan en circunstancias exigentes y con limitaciones no al tun-tun.
En estos momentos la ocupación
mayoritaria de los niños en su actividad diurna (es decir, más allá de
las horas de sueño), a parte de la escuela, es el consumo de pantallas. Y
en Estados Unidos se constata que en algunos casos pueden estar más
tiempo ante las pantallas que en ante la maestra. La vida familiar se ha
acelerado en los últimos años. Los padres están más ocupados.
Pues bien, los padres han
convertido los media en un “chupete electrónico” que calma al niño más
agitado, menos sosegado, más intranquilo. Y además esto es más acusado
cuanto menor es el nivel socioeconómico de lafamilia.
Lo cual agranda la brecha educativa: es decir, las familias que más
necesitan que el niño juegue, que lea, que sepa auto-calmarse son las
familias de bajos ingresos.
Ahí surge la necesidad de construir una
e-Disciplina familiar. Suena mal en la actual sociedad de una
parentalidad permisiva y ciertamente narcisista. Pero la existencia de
estas normas es una auténtica necesidad. Es decir plantearse familiarmente un conjunto de reglas que obligan a padres e hijos en el consumo de las pantallas y que se pueden hallar en los muy reconocidos criterios de la Academia Americana de Pediatría.
Una e-Disciplina que también debe establecerunasconsecuencias
cuando no se cumplen las normas. Y estas normas son límites y también
modos de actuar propositivos como por ejemplo: co-visionar con los hijos
más pequeños los contenidos en aras a:
1) explicar qué sucede en las pantallas;
2) aclarar conceptos;
3) generar en los niños habilidades críticas; e
4) incentivar la reflexión ante estos contenidos en función de la edad.
Un ejemplo es reflexionar sobre los
contenidos violentos y agresivos y poner sobre el tapete estos temas que
pueden ser un canal para una charla posterior con los niños de más edad
sobre el bullying. Esta mediación es entonces restrictiva (reducción de
horas de consumo) y activa (co-visionado).
Y la mediación también incluye
adentrarles en el mundo de los juegos: pero ahí ya estaríamos en otro
plano de gran calado pero inabordable ene este artículo. Y esta
mediación parental reduce los efectos más negativos de los contenidos
violentos gracias a los comentarios constructivos.Esta
presencia parental, con preguntas y aclaraciones, es un auténtico
andamiaje para los conocimientos del mundo que están construyendo los
niños a estas edades.
Sin embargo la investigación
destaca que los padres no hablan ente las pantallas y desatienden la
oportunidad de guiar la comprensión de los contenidos. Y aquí
aparece el ejemplo de los padres, los padres como modelos. Este puede
ser oportuno y coherente con las normas, con la e-Disciplina fijada
familiarmente. O puede ser todo lo contrario: inoportuno y de un
excesivo consumo por parte de los padres de las pantallas lo cual
conduce a un mal modelo que relaja todas las dinámicas familiares en
este tema.
Y estos padres son aquellos que, por
ejemplo, permiten una televisión en la habitación de los pequeños. Y
estos padres centrados en los media suelen ser de perfil socio-económico
bajo y de nuevo son padres sin recursos educativos y que cuentan con
menos habilidades para amortiguar los efectos negativos de los media en
el plano de la salud física (sobrepeso y obesidad por ejemplo) y en el
plano del desarrollo cognitivo-afectivo mental (aislamiento,
retraimiento, ansiedad). Las normas de la e-Disciplina son vitales y han
de partir de lo que aconseja la Academia Americana de Pediatría en sus guías:
● Para niños menores de 18 meses: evite el uso de los media digitales y la televisión. Una excepción es utilizaraplicaciones
de pantallas como los video-chat para comunicarse con parientes que
están lejos. Los padres de niños de 18 a 24 meses de edad que deseen
introducir medios digitales deben elegir programas de alta calidad y
mirarlos con sus hijos para ayudarlos a comprender lo que están viendo:
co-visionado.
● Para niños de 2 a 5 años reduzca el uso de pantallas a 1 hora por día conprogramas de alta calidad
(muy lentos en el hablar, en el ritmo y en la sucesión de imágenes).
Los padres deben compartir los medios con los niños para ayudarlos a
comprender lo que están viendo y aplicarlo al mundo que los rodea:
co-visionado.
● Para los niños de 6 años en adelante, fije límites coherentes en el tiempo dedicado a usar los media y los tipos de media,
y asegúrese de que los media no desplacen el sueño adecuado, la
actividad física y otros comportamientos esenciales para la salud como
el juego libre. Se trata de tener en presentelo que se denomina la hipótesis del desplazamiento.
● Designe tiempos libres de media digitales y televisión.
Momentos en que no hay ninguna pantalla encendida: como el desayuno, la
comida, cena o los viajes en coche. También lugares libres de
pantallas: donde nunca hay ninguna pantalla como por ejemplolas habitaciones sobre todo las de los hijos.
● Tener entre los padres y los hijos una comunicación continua sobre la ciudadanía cívica y la seguridad en línea, que incluya tratar a los demás con respeto, no suplantar una identidad, no agredir verbalmente, etc.: tanto online y offline.