Nota de prensa
Madrid,
14 de febrero de 2019
Iglesia por el
Trabajo Decente redoblará sus esfuerzos en 2019 para denunciar la indecente
precariedad
■ Las entidades promotoras[1] de la iniciativa Iglesia
por el Trabajo Decente (ITD) establecen sus prioridades para 2019.
■ Los ejes de trabajo de este año son: la
convocatoria del Primero de Mayo y de la Jornada Mundial por el Trabajo
Decente, del 7 de octubre; la elaboración de materiales de sensibilización y
reflexión; la incorporación de nuevos adheridos a ITD y el desarrollo de una
política de comunicación.
■ ITD tendrá en cuenta dos momentos
importantes: El centenario de la OIT y el XXV aniversario de La Pastoral Obrera de toda la Iglesia de
la Conferencia Episcopal Española.
El empleo creado en España, tras cinco años de recuperación
económica sigue marcado por la precariedad y la exclusión. Desde 2014, más del
90% de los contratos registrados son de duración limitada, lo que unido al
incremento de la volatilidad de los contratos temporales, la reducción de su
duración, el aumento del encadenamiento de contratos y de la jornada parcial,
nos conduce a un escenario donde «disponer de un empleo ya no es sinónimo de
integración», como dice el último análisis de la Fundación FOESSA, Exclusión
estructural e integración social. Una
situación social que se agrava por el elevado y profundo número de personas en
situación de desempleo (3,3 millones; 47% con más de 1 año en paro) y con más
de 1 millón de hogares (1.052.800) con todos sus miembros activos en paro.
(EPA, 4T 2018).
ITD prioriza, para este año, abordar la precariedad laboral, su
impacto en la trayectoria vital de los trabajadores y de las trabajadoras, de
las familias, y en la propia cohesión social. Articulará, de forma transversal,
en todos sus ámbitos de incidencia previstos la denuncia sobre la indecente precariedad que descarta a
millones de personas al acceso a un «trabajo decente y no de cualquier modo»,
en palabras del papa Francisco.