31 de marzo de 2009

Inmigración: Rebajas en Derechos Humanos

Por
En los próximos meses se van a discutir varias reformas legislativas en el Parlamento español. En lo relacionado a la Ley de Extranjería, Amnistía Internacional reconoce el derecho de los estados a controlar sus fronteras y la entrada de extranjeros en su territorio, pero de la misma manera, esta reforma debe mantener los estándares de protección de los derechos humanos de las personas inmigrantes. Además, la reforma de la Ley de Asilo no debe suponer un retroceso respecto a las garantías ya reconocidas en la legislación vigente. Por último, la reforma del Código Penal no puede incrementar la capacidad punitiva del Estado contraria al principio de no discriminación, especialmente en el caso de las personas inmigrantes.


Por otro lado, los tiempos de dificultades económicas son especialmente sensibles a la construcción de estereotipos negativos sobre las personas inmigrantes, que acaban erosionando sus derechos. En los últimos meses han sido varios los incidentes con componentes de racismo y xenofobia que se han dado en Europa. Todos estos elementos podrían contribuir a crear un ambiente en el se hacen aún más necesarias la adopción de medidas de lucha contra el racismo y la xenofobia.Por ello, Amnistía Internacional recuerda al Gobierno Español que debe cumplir los compromisos internacionales suscritos en materia de derechos humanos y, por lo tanto, garantizar que estas reformas legislativas no se traduzcan en un recorte de las garantías de protección a las personas inmigrantes en nuestro país o solicitantes de protección internacional (sea asilo u otras formas de protección). Además, debe adoptar las medidas necesarias contra la discriminación, el racismo y la xenofobia que puedan derivarse de la situación actual.Únete a Amnistía Internacional y pide al Gobierno español que no rebaje los derechos de las personas inmigrantes y solicitantes de asilo.
¡Actúa!

Más de 300 inmigrantes podrían haberse ahogado en Libia

Por
Más de 300 inmigrantes africanos podrían haberse ahogado después de que las embarcaciones en las que viajaban naufragaran en aguas de Libia, dijo el martes la Organización Internacional para las Migraciones.

Se cree que hasta tres barcos que carecían de botes salvavidas se hundieron frente a Libia en medio de un temporal de viento cuando se dirigían a Italia, mientras que un cuarto barco con dificultades fue remolcado a la costa, dijo el portavoz de la OIM, Jean- Philippe Chauzy.
"Hasta tres barcos se han hundido aparentemente frente a la costa libia. Estos barcos no tienen material salvavidas a bordo. Parece que más de 300 personas han desaparecido en el mar", dijo Chauzy a Reuters en Ginebra.

Se cree que hasta tres barcos que carecían de botes salvavidas se hundieron frente a Libia en medio de un temporal de viento cuando se dirigían a Italia, mientras que un cuarto barco con dificultades fue remolcado a la costa, dijo el portavoz de la OIM, Jean- Philippe Chauzy.
"Hasta tres barcos se han hundido aparentemente frente a la costa libia. Estos barcos no tienen material salvavidas a bordo. Parece que más de 300 personas han desaparecido en el mar", dijo Chauzy a Reuters en Ginebra.
"No estaban a una distancia a nado de la orilla". La OIM no tenía conocimiento de ningún superviviente de ninguno de los tres barcos.
Las embarcaciones se hundieron cerca de plataformas petrolíferas frente a la costa de Libia, pero no estaba claro el momento exacto de los incidentes. Laurence Hart, responsable del programa de la OIM para inmigrantes en Trípoli, dijo que las autoridades libias habían confirmado una "tragedia".
En Trípoli, responsables libios dijeron el lunes por la noche que dos barcos que llevaban a inmigrantes africanos a Italia habían naufragado en incidentes separados en los últimos dos días, causando la muerte de al menos 21 personas y dejando cientos de desaparecidos.
Hay unos 1-1,5 millones de africanos en situación irregular en Libia, donde acuden atraídos por la necesidad de mano de obra no cualificada, según la OIM. La mayoría procede de países del oeste del continente, como Mali, Burkina Faso, Ghana, Níger, Nigeria y Costa de Marfil, o del Cuerno de África, como Somalia y Etiopía.
"Un porcentaje desconocido de ellos continúan su viaje migratorio hacia Europa. Ahorran su dinero en Libia para pagar a redes de traficantes", explicó Chauzy.
"Esta gente debía dirigirse a Lampedusa", añadió, refiriéndose a la isla italiana donde llegaron 37.000 inmigrantes el año pasado, la mayoría tras salir de la costa libia.

Tomado de http://es.noticias.yahoo.com/10/20090331/tts-oestp-libia-inmigrantes-7c6ab66.html

30 de marzo de 2009

¿Vivir mejor o «el buen vivir»? Leonardo Boff

Por
Según la ideología dominante, todo el mundo quiere vivir mejor y disfrutar de una mejor calidad de vida. De modo general asocia esta calidad de vida al Producto Interior Bruto de cada país. El PIB representa todas las riquezas materiales que produce un país. Entonces, de acuerdo con este criterio, los países mejor situados son Estados Unidos, seguido de Japón, Alemania, Suecia y otros. El PIB es una medida inventada por el capitalismo para estimular la producción creciente de bienes materiales de consumo.

En los últimos años, a la vista del crecimiento de la pobreza y de la urbanización favelizada del mundo y hasta por un sentido de decencia, la ONU introdujo la categoría IDH, el «Índice de Desarrollo Humano». En él se incluyen valores intangibles como salud, educación, igualdad social, cuidado de la naturaleza, equidad de género y otros. Ha enriquecido el sentido de «calidad de vida» que era entendido de forma muy materialista: goza de una buena calidad de vida quien consume más y mejor. Según el IDH, la pequeña Cuba se presenta mejor situada que Estados Unidos aunque con un PIB comparativamente ínfimo.

Por delante de todos los países está Bután, encajonado entre la China y la India, a los pies del Himalaya, muy pobre materialmente pero que estableció oficialmente el «Índice de Felicidad Interna Bruta». Esta no se mide por criterios cuantitativos sino cualitativos, como buen gobierno de las autoridades, distribución equitativa de los excedentes de la agricultura de subsistencia, de la extracción vegetal y de la venta de energía a la India, buena salud y educación y especialmente buen nivel de cooperación de todos para garantizar la paz social.

En las tradiciones indígenas de Abya Yala, nombre para nuestro continente indoamericano, en vez de «vivir mejor» se habla de «el buen vivir». Esta categoría entró en las constituciones de Bolivia y Ecuador como el objetivo social a ser perseguido por el Estado y por toda la sociedad.

El «vivir mejor» supone una ética del progreso ilimitado y nos incita a una competición con los otros para crear más y más condiciones para vivir mejor. Sin embargo, para que algunos puedan «vivir mejor» millones y millones han tenido y tienen que «vivir mal». Es la contradicción capitalista.

Por el contrario, «el buen vivir» apunta a una ética de lo suficiente para toda la comunidad y no solamente para el individuo. Supone una visión holística e integradora del ser humano, inmerso en la gran comunidad terrenal, que incluye además de al ser humano, el aire, el agua, los suelos, las montañas, los árboles y los animales; es estar en profunda comunión con la Pachamama (Tierra), con las energías del Universo y con Dios.

La preocupación central no es acumular. Además, la Madre Tierra nos proporciona todo lo que necesitamos. Con nuestro trabajo suplimos lo que ella por las excesivas agresiones no nos puede dar o la ayudamos a producir lo suficiente y decente para todos, también para los animales y las plantas. El «buen vivir» es estar en permanente armonía con todo, celebrando los ritos sagrados que continuamente renuevan la conexión cósmica y con Dios.

El «buen vivir» nos convida a no consumir más de lo que el ecosistema puede soportar, a evitar la producción de residuos que no podemos absorber con seguridad y nos incita a reutilizar y reciclar todo lo que hemos usado. Será un consumo reciclable y frugal. Entonces no habrá escasez.

En esta época de búsqueda de nuevos caminos para la humanidad la idea del «buen vivir» tiene mucho que enseñarnos.

Tomado de http://www.atrio.org/

29 de marzo de 2009

Atraídos por el Crucificado

Por
5 Cuaresma (B) Juan 12, 20 - 33
JOSÉ ANTONIO PAGOLA
SAN SEBASTIÁN (GUIPUZCOA).

ECLESALIA, 25/03/09.- Un grupo de «griegos», probablemente paganos, se acercan a los discípulos con una petición admirable: «Queremos ver a Jesús». Cuando se lo comunican, Jesús responde con un discurso vibrante en el que resume el sentido profundo de su vida. Ha llegado la hora. Todos, judíos y griegos, podrán captar muy pronto el misterio que se encierra en su vida y en su muerte: «Cuando yo sea elevado sobre la tierra, atraeré a todos hacia mí».

Cuando Jesús sea alzado a una cruz y aparezca crucificado sobre el Gólgota, todos podrán conocer el amor insondable de Dios, se darán cuenta de que Dios es amor y sólo amor para todo ser humano. Se sentirán atraídos por el Crucificado. En él descubrirán la manifestación suprema del Misterio de Dios.
Para ello se necesita, desde luego, algo más que haber oído hablar de la doctrina de la redención. Algo más que asistir a algún acto religioso de la semana santa. Hemos de centrar nuestra mirada interior en Jesús y dejarnos conmover, al descubrir en esa crucifixión el gesto final de una vida entregada día a día por un mundo más humano para todos. Un mundo que encuentre su salvación en Dios.
Pero, probablemente a Jesús empezamos a conocerlo de verdad cuando, atraídos por su entrega total al Padre y su pasión por una vida más feliz para todos sus hijos, escuchamos aunque sea débilmente su llamada: «El que quiera servirme que me siga, y dónde esté yo, allí estará también mi servidor».
Todo arranca de un deseo de «servir» a Jesús, de colaborar en su tarea, de vivir sólo para su proyecto, de seguir sus pasos para manifestar, de múltiples maneras y con gestos casi siempre pobres, cómo nos ama Dios a todos. Entonces empezamos a convertirnos en sus seguidores.
Esto significa compartir su vida y su destino: «donde esté yo, allí estará mi servidor». Esto es ser cristiano: estar donde estaba Jesús, ocuparnos de lo que se ocupaba él, tener las metas que él tenía, estar en la cruz como estuvo él, estar un día a la derecha del Padre donde está él.
¿Cómo sería una Iglesia «atraída» por el Crucificado, impulsada por el deseo de «servirle» sólo a él y ocupada en las cosas en que se ocupaba él? ¿Cómo sería una Iglesia que atrajera a la gente hacia Jesús?

27 de marzo de 2009

Combates en el Norte: civiles siguen huyendo

Por
Hace días que no tenemos noticias de Sri Lanka. Hoy por medio de Misna os hacemos llegar esta:
Durante el fin de semana pasado 3.000 civiles más huyeron de la zona de combates hacia el área controlada por el ejército en Puthukkudiyiruppu (noreste de la isla), según las informaciones difundidas por los militares. Desde el 15 de marzo hasta hoy el total de personas que escaparon a pie o en barcos del área de 25 kilómetros cuadrados en el norte del distrito de Mullaitivu donde hace semanas se concentra la última resistencia de los Tigres para la Liberación de la Patria Tamil (LTTE) serían unos 7.000. Según stos datos, sumarían entonces 50.000 los civiles tamiles en los centros y campamentos de desplazados en los distritos de Vavuniya, Jaffna, y Mannar, pero por lo menos 100.000 habrían quedado atrapados en medio de los enfrentamientos, según varias fuentes, e incluso habrían sido retenidos por los mismos rebeldes.
El Comité Internacional de la Cruz Roja hasta el momento evacuó vía mar a unas 5.000 personas entre heridos y familiares de Putumattalan (pueblo en la costa del distrito de Mullaitivu donde se organizó un campamento médico de fortuna) al hospital de Trincomalee. El pasado 22 de marzo el último viaje llevó a 490 personas.
Tomado de: http://www.misna.org/

25 de marzo de 2009

Por

Tiempo de cuaresma

Por
Os presentamos esta página en la que podéis encontrar material diverso para el tiempo de cuaresma, desde Evangelios en la vida corriente, liturgia, historia, presentaciones, comentarios, conferencias, artículos...". No teneis más que pinchar AQUI.

El ayuno que Dios quiere
- que no hagas gastos superfluos,
- que tus inversiones las pongas en el banco del tercer mundo y en la cuenta corriente de los pobres,
- que prefieras pasar tú necesidad, antes que la pase el hermano,
- que ofrezcas tu tiempo al que te lo pida,
- que prefieras servir a ser servido,
- que tengas hambre y sed de justicia,
- que te comprometas en la lucha contra toda marginación,
- que veas en todo hombre a un hermano,
- que veas en el pobre y todo el que sufre un sacramento de Cristo,
- que esperes cada día una nueva humanidad.

La abstinencia que Dios quiere
- que no seas esclavo del consumo, los juegos, las modas,
- que te abstengas de tanta TV. y tanto vídeo,
- que frecuentes menos los bares, discotecas y lugares parecidos,
- que no seas esclavo ni del sexo ni de nada,
- que te abstengas de toda violencia,
- que respetes todo ser vivo,
- que te abstengas de palabras ociosas y necias,
- que te alimentes de la palabra de Dios,
- que comas la carne de Dios.

La ceniza que Dios quiere
- que no te consideres dueño de nada, sino humilde administrador,
- que no te gloríes de tus talentos, sino que con ellos edifiques a los demás,
- que no te creas santo o te creas algo, porque santo y grande sólo es Dios,
- que no te deprimas ni te acobardes, porque Dios es tu victoria,
- que aprecies el valor de las cosas sencillas,
- que valores más la calidad que la cantidad,
- que vivas el momento presente, sin tantos miedos y añoranzas,
- que estés abierto siempre a la esperanza,
- que ames la vida y la defiendas,
- que no temas la muerte, porque siempre es Pascua.

21 de marzo de 2009

A Fondo

Por
Información alternativa de África Central
Ver documento

17 de marzo de 2009

Lombardi: «Levantar la excomunión a los lefebvrianos no es echar por tierra el Vaticano II»

Por

Es el portavoz de la Santa Sede. Y un experto en comunicación, que no rehuye las preguntas, aunque después las conteste "a la romana". Federico Lombardi abrió esta mañana las jornadas de comunicación de los delegados diocesanos, y después atendió a los medios de comunicación. El tema estrella, cómo no, la polémica tras el levantamiento de la excomunión a los lefebvrianos y las declaraciones negacionistas de Williamson que, como reconoció el jesuita, "nos cogieron por sorpresa".

"Lo primero que hay que dejar claro es que la intención del Papa era positiva, y que partía de la premisa de que la excomunión era un obstáculo para un posible camino de unión con la Iglesia", apuntó Lombardi, quien recalcó que el deseo de Benedicto XVI no era otro que "hacer todo lo posible por superar la ruptura", aunque ello supusiera "asumir riesgos".
"Levantar la excomunión a los lefebvrianos no es echar por tierra el Vaticano II", recalcó el jesuita, quien insistió en que este gesto del Papa "no es un fin, sino el inicio de un camino" que, además, "resulta difícil de explicar". De ahí la polémica, que se agigantó después de que se conocieran -en una "coincidencia dramática", según Lombardi- las rotundas declaraciones de uno de los cuatro obispos ordenados por Lefebvre, Richard Williamson, negando el Holocausto.
"El Papa no tenía conocimiento de estas declaraciones",
aseguró el portavoz de la Santa Sede, quien aseguró que el impacto de las declaraciones del prelado lefebvriano "nos cogió por sorpresa". Tras tildar las palabras de Williamson de "absolutamente inaceptables", Lombardi insistió en que, como se vio posteriormente, "es evidente que el Papa condena, sin fisuras, el Holocausto, y que ama al pueblo judío. Ha estado en Auschwitz, en las sinagogas" y viajará a Tierra Santa en breve.
Dentro de la crisis, debida en cierto modo a la mala gestión que hizo la Santa Sede del conflicto, con dos notas -"una, el 24 de enero, muy genérica, que obligó a emitir otra, el 4 de febrero, mucho más completa, recordando el valor del Concilio, de la declaración 'Nostra Aetate' y la necesidad de que Williamson se retractase", admitió Lombardi-, el jesuita insistió en que "podemos sacar lecciones positivas".


Y es que, como aseguró Lombardi, "gracias a esta polémica, los católicos tenemos más claro lo que pedimos a los lefebvrianos, y ellos lo que tienen que cumplir" para regresar a la comunión completa con Roma.
Por Jesús Bastante
RD. Lunes, 16 de febrero 2009

Ultima Carta Pastoral de Pedro Casaldáliga

Por
"HOY YA NO TENGO ESOS SUEÑOS"
El Cardenal Carlo M. Martini, jesuita, biblista, arzobispo que fue de Milán y colega mío de Parkinson, es un eclesiástico de diálogo, de acogida, de renovación a fondo, tanto de la Iglesia como de la Sociedad. En su libro de confidencias y confesiones Coloquios nocturnos en Jerusalén, declara: «Antes tenía sueños sobre la Iglesia. Soñaba con una Iglesia que recorre su camino en la pobreza y en la humildad, que no depende de los poderes de este mundo; en la cual se extirpara de raíz la desconfianza; que diera espacio a la gente que piensa con más amplitud; que diera ánimos, en especial, a aquellos que se sienten pequeños o pecadores. Soñaba con una Iglesia joven. Hoy ya no tengo más esos sueños». Esta afirmación categórica de Martini no es, no puede ser, una declaración de fracaso, de decepción eclesial, de renuncia a la utopía. Martini continúa soñando nada menos que con el Reino, que es la utopía de las utopías, un sueño del mismo Dios.
Él y millones de personas en la Iglesia soñamos con la «otra Iglesia posible», al servicio del «otro Mundo posible». Y el cardenal Martini es un buen testigo y un buen guía en ese camino alternativo; lo ha demostrado.

Tanto en la Iglesia (en la Iglesia de Jesús que son varias Iglesias) como en la Sociedad (que son varios pueblos, varias culturas, varios procesos históricos) hoy más que nunca debemos radicalizar en la búsqueda de la justicia y de la paz, de la dignidad humana y de la igualdad en la alteridad, del verdadero progreso dentro de la ecología profunda. Y como dice Bobbio «hay que instalar la libertad en el corazón mismo de la igualdad»; hoy con una visión y una acción estrictamente mundiales. Es la otra globalización, la que reivindican nuestros pensadores, nuestros militantes, nuestros mártires, nuestros hambrientos…
La gran crisis económica actual es una crisis global de Humanidad que no se resolverá con ningún tipo de capitalismo, porque no cabe un capitalismo humano; el capitalismo sigue siendo homicida, ecocida, suicida. No hay modo de servir simultáneamente al dios de los bancos y al Dios de la Vida, conjugar la prepotencia y la usura con la convivencia fraterna. La cuestión axial es: ¿Se trata de salvar el Sistema o se trata de salvar a la Humanidad? A grandes crisis, grandes oportunidades. En idioma chino la palabra crisis se desdobla en dos sentidos: crisis como peligro, crisis como oportunidad.
En la campaña electoral de EE UU se enarboló repetidamente «el sueño de Luther King», queriendo actualizar ese sueño; y, con ocasión de los 50 años de la convocatoria del Vaticano II, se ha recordado, con nostalgia, el Pacto de las Catacumbas de la Iglesia sierva y pobre. En el 16 de noviembre de 1965, pocos días antes de la clausura del Concilio, 40 Padres Conciliares celebraron la Eucaristía en las catacumbas romanas de Domitila, y firmaron el Pacto de las Catacumbas. Dom Hélder Câmara, cuyo centenario de nacimiento estamos celebrando este año, era uno de los principales animadores del grupo profético. El Pacto en sus 13 puntos insiste en la pobreza evangélica de la Iglesia, sin títulos honoríficos, sin privilegios y sin ostentaciones mundanas; insiste en la colegialidad y en la corresponsabilidad de la Iglesia como Pueblo de Dios, y en la abertura al mundo y en la acogida fraterna.
Hoy, nosotros, en la convulsa coyuntura actual, profesamos la vigencia de muchos sueños, sociales, políticos, eclesiales, a los que de ningún modo podemos renunciar. Seguimos rechazando el capitalismo neoliberal, el neoimperialismo del dinero y de las armas, una economía de mercado y de consumismo que sepulta en la pobreza y en el hambre a una grande mayoría de la Humanidad. Y seguiremos rechazando toda discriminación por motivos de género, de cultura, de raza. Exigimos la transformación sustancial de los organismos mundiales (ONU, FMI, Banco Mundial, OMC…). Nos comprometemos a vivir una «ecológica profunda e integral», propiciando una política agraria-agrícola alternativa a la política depredadora del latifundio, del monocultivo, del agrotóxico. Participaremos en las transformaciones sociales, políticas y económicas, para una democracia de «alta intensidad».
Como Iglesia queremos vivir, a la luz del Evangelio, la pasión obsesiva de Jesús, el Reino. Queremos ser Iglesia de la opción por los pobres, comunidad ecuménica y macroecuménica también. El Dios en quien creemos, el Abbá de Jesús, no puede ser de ningún modo causa de fundamentalismos, de exclusiones, de inclusiones absorbentes, de orgullo proselitista. Ya basta con hacer de nuestro Dios el único Dios verdadero. «Mi Dios, ¿me deja ver a Dios?». Con todo respeto por la opinión del Papa Benedicto XVI, el diálogo interreligioso no sólo es posible, es necesario. Haremos de la corresponsabilidad eclesial la expresión legítima de una fe adulta. Exigiremos, corrigiendo siglos de discriminación, la plena igualdad de la mujer en la vida y en los ministerios de la Iglesia. Estimularemos la libertad y el servicio reconocido de nuestros teólogos y teólogas. La Iglesia será una red de comunidades orantes, servidoras, proféticas, testigos de la Buena Nueva: una Buena Nueva de vida, de libertad, de comunión feliz. Una Buena Nueva de misericordia, de acogida, de perdón, de ternura, samaritana a la vera de todos los caminos de la Humanidad. Seguiremos haciendo que se viva en la práctica eclesial la advertencia de Jesús: «No será así entre vosotros» (Mt 21,26). Sea la autoridad servicio. El Vaticano dejará de ser Estado y el Papa no será más Jefe de Estado. La Curia habrá de ser profundamente reformada y las Iglesias locales cultivarán la inculturación del Evangelio y la ministerialidad compartida. La Iglesia se comprometerá, sin miedo, sin evasiones, en las grandes causas de la justicia y de la paz, de los derechos humanos y de la igualdad reconocida de todos los pueblos. Será profecía de anuncio, de denuncia, de consolación. La política vivida por todos los cristianos y cristianas será aquella «expresión más alta del amor fraterno» (Pío XI).
Nos negamos a renunciar a estos sueños aunque puedan parecer quimera. «Todavía cantamos, todavía soñamos». Nos atenemos a la palabra de Jesús: «Fuego he venido a traer a la Tierra; y qué puedo querer sino que arda» (Lc 12,49). Con humildad y coraje, en el seguimiento de Jesús, miraremos de vivir estos sueños en el cada día de nuestras vidas. Seguirá habiendo crisis y la Humanidad, con sus religiones y sus iglesias, seguirá siendo santa y pecadora. Pero no faltarán las campañas universales de solidaridad, los Foros Sociales, las Vías Campesinas, los Movimientos populares, las conquistas de los Sin Tierra, los pactos ecológicos, los caminos alternativos de Nuestra América, las Comunidades Eclesiales de Base, los procesos de reconciliación entre el Shalom y el Salam, las victorias indígenas y afro y, en todo caso, una vez más y siempre «yo me atengo a lo dicho: la Esperanza».Cada uno y cada una a quien pueda llegar esta circular fraterna, en comunión de fe religiosa o de pasión humana, reciba un abrazo del tamaño de estos sueños. Los viejos aún tenemos visiones, dice la Biblia (Jl 3,1). Leí hace unos días esta definición: «La vejez es una especie de posguerra»; no necesariamente de claudicación. El Parkinson es sólo un percance del camino y seguimos Reino adentro.

Hans Kung, teólogo: “Es el Papa quien debería pedir disculpas”

Por


El Papa Benedicto XVI vuelve a crear malestar suspendiendo la excomunión que pesaba sobre el negador del Holocausto Richard Williamson.
Es indudable que el Pontífice estaba al tanto de que la Fraternidad de San Pío X divulgaba sentimientos antijudíos, señala el teólogo católico suizo Hans Küng.

swissinfo: El Papa Benedicto XVI derogó primero la excomunión de la Fraternidad San Pío X. Ahora exige que el negador del Holocausto Richard Williamson pida disculpas. ¿Qué debemos pensar de ello?
Hans Küng: Todo el asunto es una carrera en zigzag, y en parte una maniobraba de distracción.
Por lo visto el Papa ha cometido un error colosal acogiendo a los cuatro obispos que dieron la espalda al segundo Concilio Vaticano; y no sólo en lo que concierne al Judaísmo, sino a la libertad de religión y de conciencia en general; al entendimiento con las iglesias evangélicas, el acercamiento al Islam y otras religiones del mundo, y las reformas litúrgicas.
El asunto se ha agudizado porque uno de estos obispos tuvo la monstruosidad de negar prácticamente el Holocausto. Ahora ya no es suficiente que este obispo se retracte de su horrenda declaración para arreglar las cosas. Esencialmente, es el Papa quien debe presentar una disculpa personal y anular la decisión de suspender la excomunión.
Esperamos que el Papa no se arrime a esta gente que aún representa a la iglesia de la Edad Media y a la Contrarreforma.
swissinfo: ¿Cree usted que el Papa no sabía que Richard Williamson negó el Holocausto?
H.K.: Puede ser que no haya sido informado sobre la negación del Holocausto, pero es indudable que estaba al tanto de que la Fraternidad San Pío X difundía sentimientos antijudíos. Por lo tanto, esa no es excusa.
swissinfo: ¿Qué opina de que la canciller alemana Angela Merkel interviniera en la política del Vaticano?
H.K.: Esa es una señal de advertencia a la Curia romana y muestra que también ésta cae en dificultades políticas.
La canciller decidió asumir el papel de portavoz de millones de católicos en Alemania, así como de los ciudadanos judíos y de sus organizaciones que protestaban. Por supuesto que ella no desea la aparición de ambigüedades que puedan dar a entender que un Papa alemán no se entiende con los judíos.
swissinfo: ¿En qué medida fue determinante la crítica de Merkel para que el Papa exija a Williamson una disculpa?
H.K.: Es indudable que ha influido. Si un teólogo se opone a esta imposible política de restauración, no tiene gran significado en la Curia romana, pero sí la tiene cuando una política de talla lo hace.
swissinfo: El Papa ha nombrado hace poco al sacerdote ultraconservador Gerhard Maria Wagner como obispo auxiliar de Linz. Éste dijo que fue “un castigo de Dios el azote del huracán Katrina a cuatro clínicas de aborto en Nueva Orleans. ¿Sabía el Papa lo que ocasionaba con este nombramiento?
H.K.: Claro que él no siempre ve todos los efectos concretos, pero la política en sí es aplicada conscientemente desde el Concilio.
Este nombramiento vuelve a ser un caso singular que causó revuelo. Pero todos los obispos –si son nombrados por Roma-, se unen habitualmente a la línea conservadora y hasta reaccionaria.
Actualmente estamos en un curso de restauración. Eso fue logrado, de un lado, por una cantidad de documentos reaccionarios y, por otro, mediante el nombramiento de obispos. Nosotros podemos estar contentos de que en Suiza y en el Obispado de Basilea, el obispo sea aún elegido por representantes de la diócesis y a Roma le toque sólo confirmar.
Aún siendo así, Roma ha intentado influir para imponer a sus candidatos preferidos.
swissinfo: ¿Dónde ve usted otros indicios de que el Vaticano se incline más a la derecha?
H.K.: Eso se nota porque todas las exigencias de reforma son sencillamente bloqueadas.
El sistema es, lamentablemente, cada vez más centralista. Es imperioso cambiar el proceso de elección de los obispos y del Papa.
Como las cosas están ahora, será siempre un hombre del sistema el elegido. Joseph Ratzinger era el exponente de esta línea conservadora, y gracias a los cardenales conservadores ha sido elegido Papa, contra todas las expectativas.
swissinfo: El Papa no sólo ha alterado de diversas maneras a la comunidad judía. En su alocución de Regensburger desató un gran malestar en el mundo musulmán. La era del diálogo entre religiones parece haber pasado.
H.K.: El Papa vive desde hace décadas en un aislado mundo clerical. Conoce el mundo sólo desde la perspectiva del Vaticano y no se puede imaginar el efecto que tienen sus declaraciones.
swissinfo: ¿Quiere usted decir que el Papa ha perdido el nexo con la realidad?
H.K.: El Papa actúa como si los turistas que llegan en cantidades a la Plaza de San Pedro representaran a la Iglesia. No ve que el gran Encuentro de la Juventud en Alemania o en Australia no es representativo de los jóvenes de estos países.
Y el Papa no ve que miles de parroquias carecen de sacerdote porque no está dispuesto a admitir sacerdotes casados ni la ordenación sacerdotal de mujeres. Esas son, pues, actitudes imposibles. Todo depende de un solo hombre.
swissinfo: ¿Cuál es la consecuencia de esa política del Vaticano en el mundo actual?
H.K.: El Papa ha sufrido una enorme pérdida de credibilidad. Eso es notable hoy en Alemania, donde antes fue recibido con entusiasmo. El lema de entonces “Somos el Papa” ha sido reemplazado hace mucho por el de “Somos la aflicción del Papa”.
En Alemania hay actualmente miedo a que toda una nación caiga en la penumbra si, precisamente, un Papa alemán se entiende tan poco con judíos y musulmanes.
Entrevista swissinfo: Corinne Buchser (Traducción: Juan Espinoza)

Motivaciones de la experiencia religiosa

Por
Resumen de las charlas “Experiencias religiosas y ciencias humanas”, de Miguel García Baró, Carlos Domínguez Morano, y Pedro Rodríguez Panizo. Madrid
Juega un papel determinante el grupo social específico en el que el sujeto es acogido. La conducta religiosa es un elemento más de los que cada cultura trasmite en los diversos momentos históricos. La conducta, las creencias y experiencias religiosas son simplemente parte de esa cultura que se trasmite regularmente de generación en generación. Ello explica cómo a veces se acepta la religión, pero no se tienen las motivaciones profundas que la sostengan; las conductas no se aprenden si no satisfacen determinadas necesidades.

Otros han intentado comprender la religión como mera respuesta a los refuerzos, positivos o negativos, que socialmente administra la cultura. También que las conducta religiosa supone una respuesta a determinados tipos de frustración que tienen lugar en la vida; se entendería aquí lo religioso como meramente compensatorio. Hay también intereses políticos y económicos en la religiosidad, o puede responder a un deseo de “respetabilidad”. Se ha comprobado el incremento de actividad religiosa en personas que experimentan un grado notable de soledad personal. La privación sexual parece también encontrar compensación en el ámbito de la experiencia religiosa. Las personas acuden a la religión en momentos de debilidad: enfermedad, riesgo, pérdidas, y también en la vejez. La gente se vuelve más religiosa en la medida en que envejece.
La religión también está asociada a los niveles de conflicto. Ella vendría a pacificar y aliviar los combates que el individuo experimenta en su propio interior. No sería ya tanto compensar, sino aquietar o aminorar un conflicto.
Para Freud: los conflictos originados por la tensión existente entre las pulsiones y las prohibiciones del Superyó serían una causa importante para adoptar una creencia y una práctica religiosa. Freud asocia los rituales obsesivos con la práctica religiosa. Papel de la culpa, vínculo entre angustia, culpa y religiosidad.
Las personas religiosas suelen presentar mayores tendencias auto punitivas que las no religiosas, que suelen ser más agresivas. La actividad sexual es menor en las personas con creencias y prácticas religiosas. También se asocian a lo religioso actitudes autoritarias, o de prejuicio racial. Por última, también las necesidades de comprender los enigmas de la realidad pueden conducir a la experiencia religiosa.
Todas estas explicaciones por separado resultan insuficientes, pero en su conjunto ayudan a comprender y explicar muchos aspectos de la experiencia religiosa, de su riqueza y complejidad.

Resumen: ¿por qué mantenemos una conducta religiosa?
Porque nos ayuda a integrarnos socio y culturalmente a nuestro medio particular.
Porque encontramos en esas creencias y prácticas una ayuda para asumir los problemas de la vida.
Porque nos empujan a ello nuestros conflictos internos, conscientes o inconscientes.
Porque hallamos en la fe religiosa un sistema simbólico que nos sitúa convenientemente para elaborar nuestra visión de la vida, nuestra jerarquía de valores y nuestra particular respuesta a los enigmas de la existencia.
LA FE NO RESPONDE A UN INSTINTO BÁSICO, PERO ENCUENTRA EN LAS ESTRUCTURAS PSÍQUICAS HUMANAS UNA BASE INIGUALABLE PARA DESARROLLARSE.

25 años de asociado

25 años de asociado

Último compromiso Pozuelo julio 2019

Último compromiso Pozuelo julio 2019

Imagen en la Isla

Imagen en la Isla

MONASTERIO de OTEIZA

MONASTERIO de OTEIZA
Horarios de Eucaristías: días laborables a las 7,50 h. y Domingos y festivos a las 10,30 horas

Archivo de entradas